Programa de Inserción Laboral y Social para Personas Sin Hogar

Talleres para la inclusión y el disfrute de personas sin hogar

Los usuarios del Programa de Inserción Laboral y Social para Personas Sin Hogar, gestionado por Fundación SAMU en la provincia de Huelva y subvencionado por la Junta de Andalucía y por Fondos Europeos, pudieron disfrutar en diciembre de un taller de convivencia realizado por Celia Barjola Peña, voluntaria en las actividades de ocio y tiempo libre impartidas por este programa.

El encuentro tuvo lugar en el Parque Moret, el pulmón verde de Huelva. Este es uno de los lugares más significativos de la capital onubense por su situación estratégica y por considerarse un auténtico espacio natural dentro de la urbe.

Este espacio es un recurso fundamental y privilegiado, donde los beneficiarios del programa pueden disfrutar de una propuesta de ocio inclusivo en el entorno.

Bajo el lema Camina con firmeza, tu mochila es tu fuerza, el puente tu desafío y el faro tu guía, las personas asistentes pudieron realizar diferentes actividades grupales diseñadas para la inclusión y el disfrute.

El objetivo de esta jornada consistió en fomentar la resolución de problemas de forma conjunta, haciendo ver que cualquier reto, sea favorable o no, puede entenderse como una oportunidad de mejora que nos permite avanzar en las metas y objetivos que nos propongamos y de afrontar nuevos desafíos.
La cohesión de grupo y el trabajo en equipo fueron elementos fundamentales para motivar a los participantes a alcanzar objetivos personales y colectivos.

La celebración no solo brindó a los participantes la oportunidad de disfrutar de un día lleno de diversión, sino que también les permitió compartir experiencias y estrechar lazos entre ellos.

Esta convivencia ha sido el resultado de un compromiso por parte del voluntariado que, sin duda alguna, mejora la calidad del servicio prestado, provocando un impacto positivo en la motivación laboral y en la satisfacción personal de los usuarios atendidos.

Programa de Inserción Laboral y Social para Personas Sin Hogar de Huelva

Navidades interculturales en Huelva

La Navidad puede representar una de las épocas más difíciles del año para las personas que carecen de un hogar, ya que son fechas señaladas para celebrar de forma especial, bajo el calor de la familia y el cariño de las personas más allegadas.

Los profesionales que conforman el equipo de trabajo del Programa de Inserción Laboral y Social para Personas Sin Hogar de Huelva (gestionado por Fundación SAMU y subvencionado por la Junta de Andalucía y por Fondos Europeos) se encargaron de amenizar estos días tan especiales con un ambiente navideño. Para ello, organizaron una programación de actividades navideñas donde las personas atendidas en el recurso participaron de forma activa en diferentes talleres de cocina con el fin de elaborar un desayuno solidario, que posteriormente pudieron degustar en la sede del programa.

Entre crepes, churros, chocolate y villancicos. los usuarios del recurso disfrutaron del encuentro programado y despidieron el año 2024 sonriendo y compartiendo.

La multiculturalidad enriqueció el espacio y provocó un intercambio de experiencias, donde los usuarios pudieron descubrir las diferentes perspectivas que existen en cada país en torno a la celebración de la Navidad.

El objetivo de este acercamiento consistió en proporcionar compañía y apoyo a los usuarios atendidos, sobre todo en esta época en la que la mayoría de ellos echan de menos a algún familiar. La cohesión de grupo y el trabajo en equipo fueron elementos fundamentales en esta ocasión.

Este tipo de iniciativas tiene un impacto positivo en los usuarios del programa, algo que se ve reflejado en sus caras de ilusión y agradecimiento: “Gracias a vosotros encontré una razón para seguir luchando”, “Vosotros siempre seréis mi familia” o “Llegasteis para salvarme” son algunas de las palabras que los usuarios quisieron compartir en una de las dinámicas grupales para agradecer la ayuda que reciben y que, sin duda alguna, dotan de sentido, éxito y satisfacción la labor profesional, que desarrollan los profesionales con este colectivo.

El Hogar San José, en Bolivia, ha recibido recientemente un valioso equipamiento para su sala de fisioterapia financiado por la Diputación de Huesca.

La solidaridad transforma vidas en el Hogar San José de Bolivia

El Hogar San José, ubicado en el municipio de Warnes, en Bolivia, ha recibido recientemente un valioso equipamiento para su sala de fisioterapia financiado por la Diputación de Huesca. De este equipamiento se beneficiarán los 53 niños y niñas con discapacidad que atiende el centro, de los cuales 33 se encuentran en acogida y 20 acuden al centro de día. La donación incluye una variedad de dispositivos y herramientas diseñadas para mejorar la calidad de vida y la movilidad de los menores, así como el servicio de una fisioterapeuta contratada específicamente para este fin.

El nuevo equipamiento incluye masajeadores musculares con cinco cabezales, bicicletas estáticas, una caminadora eléctrica, una rueda digital de hombro, una escalera con rampa, barandas de pared de tubo inoxidable, sillas de ruedas con poza brazo y piernera elevable, sistemas de alimentación ininterrumpida, espejos, cojines antiescaras, andadores con asiento y canastilla, un electroestimulador de cuatro canales, colchones de aire, calentadores de compresas, plataformas vibratorias, collares cervicales, conos con huecos, varillas de PVC, sets para manos, pelotas tipo pepino, pesas de arena, moletes con pesas, platillos de equilibrio, bandas elásticas y extensores para dedos. Con ello se espera que, hasta junio de este año, las personas usuarias alcancen una mejora del 30% en la fuerza muscular y un 25% en la función motora.

«El nuevo equipamiento de fisioterapia ha transformado nuestra capacidad para atender a los niños y niñas con discapacidad. Antes, nos enfrentábamos a limitaciones significativas debido a la falta de recursos adecuados. Ahora, podemos ofrecer terapias más efectivas y personalizadas, lo que ha mejorado notablemente el bienestar de nuestros pequeños. Los niños están encantados y sus familias están profundamente agradecidas», destaca Yanine Montero, directora del Hogar San José, centro con el que Fundación SAMU colabora desde 2020. «Contar con estas herramientas avanzadas nos permite abordar una amplia gama de necesidades terapéuticas. Hemos visto mejoras significativas en la movilidad y la independencia de los niños en un corto período de tiempo. Este equipamiento no solo facilita nuestro trabajo, sino que también motiva a los niños a participar activamente en sus terapias. Es un cambio positivo que todos hemos recibido con gran entusiasmo», añade la fisioterapeuta contratada, Deysi N. Céspedes.

El Hogar San José ha capacitado a su personal en el uso adecuado de los dispositivos para garantizar su mantenimiento. Para este plan cuenta con el apoyo del Centro Potenciales, de Santa Cruz de la Sierra, colaborador permanente del centro.