Recep Campo de Gibraltar: Mohamed Ouma, una guía a seguir hacia la inclusión

Mohamed Ouma ingresó en nuestro centro de recepción Recep Campo de Gibraltar hace dos años. A su espalda, un recorrido y un pasado muy duro marcados por las dificultades económicas y el fallecimiento de su padre tras un accidente de tráfico cuando él era solo un niño. Este suceso provocó que recayera sobre Ouma la responsabilidad de sustentar a su familia, formada por su madre y su hermana pequeña. Además, tras una mala intervención quirúrgica en su país, el joven sufrió la pérdida de visión del ojo derecho.

Pese al dolor de dejar a su familia, se embarcó junto a otras personas en una patera para, como ellos bien nos dicen a su llegada, “buscar un buen futuro”.
Durante su estancia en el recurso fue un chico que se hizo notar. Prudente, tímido y siempre disponible para aprender y ayudar, era muy participativo y tenía un gran interés por aprender español. En tan solo cuatro meses consiguió dominar el idioma. Se convirtió en un referente en nuestro centro para el resto de los menores.

Al cumplir la mayoría de edad, fue trasladado a un recurso ubicado en Jerez gestionado por la entidad CEAR. Allí consiguió superar el primer curso de ESPA y el nivel A2 de español. Desde CEAR, le dieron la posibilidad de solicitar un traslado a la zona del Campo de Gibraltar, puesto que él refería reiteradamente que “su familia SAMU” se encontraba aquí.

Estando ya en nuestra ciudad, Mohamed, se ofreció como voluntario en nuestro centro de recepción con el objetivo de apoyar a quienes les ayudaron. Continuó con sus estudios finalizando ESPA con la segunda mejor calificación. Al mismo tiempo, consiguió una plaza en la Escuela de Capacitación y Emprendimiento Hostelero, y realizó un curso de pintura con la Coordinadora Alternativas. Por su actitud fue elegido para participar en la clausura de dicho curso.

A finales de verano comenzó a trabajar con SAMU como mediador intercultural. Ha sido, sin duda, una de sus mayores alegrías desde que cruzó el Estrecho. Como mediador, tiene grandes cualidades como el respeto y la empatía con los menores, además de gran habilidad para resolver conflictos.

Mohamed sigue superándose a diario. Posee una alta sensibilidad y empatía que lo convierten en un gran profesional y, sobre todo, en una persona excepcional.

CPM Miguel de Mañara: Prácticas empresariales como trampolín al mercado laboral

En el centro CPM de Miguel de Mañara se persigue que los menores residentes se sientan parte activa de nuestra sociedad y nuestra cultura, y qué mejor manera de conseguirlo que siendo partícipes de su continuidad formativa con prácticas en empresas locales que apuestan por la integración.

Nuestro centro acoge tanto a menores adolescentes inmigrantes como a menores nacionales en situación de desamparo y/o en riesgo de exclusión social. Muchos de ellos, cuando ingresan aquí, a pesar de que llegan con unos niveles educativos muy bajos, tienen como meta principal conseguir una estabilidad laboral que en sus países de origen no podrían alcanzar.

Desde el CPM Miguel de Mañara apostamos por una línea de actuación educativa basada en la convivencia y mejora de las competencias formativas de nuestros menores.

Todos quieren labrarse un futuro en nuestro país y son conscientes de que eso debe comenzar obteniendo una titulación académica y unos estudios básicos. A pesar de las dificultades tales como el idioma y su bajo nivel académico de partida, muchos de ellos lo están consiguiendo.

Es el caso de tres de nuestros chicos, Amine Aboulanouar, Mohamed Er-Rouby e Ibrahim Bah, quienes han comenzado las prácticas formativas que darán fin a sus estudios de FP de grado medio de mecánica y cocina. Dos de ellos realizarán sus prácticas en talleres (Box Car Service Tomares y Valderrama Automoción Chapa y Pintura) y otro en Ikea (sección de gastronomía). Creemos que estas prácticas son una oportunidad para seguir creciendo personal y académicamente y serán de gran ayuda a la hora de optar a un empleo.

El poder de la actitud para afrontar la discapacidad

Afrontar el día a día con limitaciones significativas en la movilidad y otras áreas importantes de la vida puede ser un reto en el que se ponen de manifiesto diferentes mecanismos que permiten adaptarse a esta situación. Cada persona tiene su personalidad y su propia mochila con distinta carga, por lo que afrontar una circunstancia vital como la discapacidad nos obliga a realizar cambios razonables.

Por afrontamiento entendemos como la actitud que tienen las personas ante las circunstancias que le toca vivir, es decir, su modo de reaccionar ante los problemas, cómo piensan y cómo actúan.

En la población en general y también en las personas que presentan discapacidad existen diferencias importantes en los estilos de afrontamiento, por lo que ponerlos adecuadamente en marcha dependerá en gran medida del repertorio de comportamientos, creencias, actitudes desempeñadas o aprendidas con anterioridad.

Tradicionalmente, existen dos formas de afrontamiento. Por un lado, está el afrontamiento pasivo, es decir, el conjunto de estrategias que utiliza la persona para reducir el malestar centrándose en sus emociones pero sin realizar acciones para modificar su situación. Por ejemplo: dejar pasar los días, comer en exceso o consumir alcohol y otras sustancias.

Y, por otro lado, está el afrontamiento activo, en el que la persona da los pasos necesarios para cambiar o reducir el impacto negativo de las circunstancias. Por ejemplo: informarse adecuadamente sobre la situación, mantenerse activo, establecer vínculos de apoyo positivos, buscar ayuda en caso de necesidad y cultivar el desarrollo personal, entre otros.

El ser humano es muy complejo y existen diferentes factores que pueden condicionar el tipo de afrontamiento que utilice la persona con discapacidad. Entre ellos están el nivel de apoyo percibido, el momento vital en el que ocurra el suceso, el tipo de lesión y secuelas, así como los cuidados que precisa en el día a día, sin olvidarnos de si la discapacidad es congénita o adquirida, pues, cuando se adquiere, existe un duelo por la pérdida, resultando más significativo el malestar en el segundo caso.

Desde el Centro de Atención de Personas En Situación de Dependencia Derivada de Discapacidad Física (CADF) El Sauzal enseñamos a convivir con la discapacidad desde un afrontamiento activo, trabajando en la aceptación de la discapacidad desde el presente, centrado a la persona en el “aquí y ahora” y dando énfasis a la actitud que se puede elegir ante la situación.

Una de las labores del departamento de psicología es acompañar en el proceso validando aquellas emociones y sentimientos y enseñando a gestionar adecuadamente las emociones. Enfatizamos el papel que juegan los pensamientos en la interpretación de las situaciones, pues estos condicionaran la manera de sentirse y de actuar.

En muchas ocasiones, cuando la discapacidad es congénita, existe una sobreprotección familiar que frena a la persona que la sufre a la hora de asumir más responsabilidades, delegando éstas a terceros.

Desde el CADF El Sauzal trabajamos en proporcionar los apoyos y herramientas necesarias para que la persona con discapacidad se empodere, tome sus propias decisiones y consiga tener una vida autónoma y segura dentro de los límites que presenta.

Todo ello se trabaja de manera coordinada con un equipo multidisciplinar donde la labor de cada departamento es de vital importancia para conseguir los objetivos que se plantean las personas con discapacidad.

Por último, hay que destacar el papel de los cuidadores como parte del proceso de afrontamiento, pues la persona con discapacidad tiene que enfrentar los cuidados por parte de terceros, lo que a veces requiere de un tiempo de adaptación, siendo por otro lado una fuente de apoyo en momentos vitales de la vida de una persona con discapacidad.

Cuando las personas con discapacidad eligen adoptar un afrontamiento activo nos encontramos con casos que se relacionan con mayores índices de bienestar y seguridad emocional.

Viviendas dignas para los menores de Piniers (Ceuta)

Fundación SAMU ya cuenta en el Centro de Recepción de Emergencias de Piniers, en la Ciudad Autónoma de Ceuta, con la primera vivienda colectiva construida por la propia entidad. Está destinada a los menores acogidos en el complejo. El acto de inauguración, que se celebró el 2 de marzo, contó con la participación de Mª Isabel Deu del Olmo, vicepresidenta Primera y consejera de la Presidencia y Relaciones Institucionales del Gobierno de Ceuta. Se trata de la primera de las tres viviendas colectivas que Fundación SAMU quiere construir en Piniers y pondrá a disposición de la Ciudad Autónoma para hacer frente a futuras necesidades de alojamiento.

Deu del Olmo, acompañada por el presidente de Honor de SAMU, Carlos Álvarez Leiva, y por el presidente-director general de SAMU, Carlos González de Escalada, visitó este nuevo inmueble, que tiene una superficie de 200 metros cuadrados, distribuidos en dos plantas, con capacidad de alojamiento para 36 personas, además de un salón y zona de aseos, despacho y almacén dentro del capítulo de espacios comunes.

Se trata de un edificio construido con la técnica de steel framing, basada en el conformado de chapas laminadas en frío de acero galvanizadas, con una fuerte implantación en mercados como los de Estados Unidos o Canadá pero con escasa penetración en España, a pesar de que ofrece un acabado de gran calidad y permite procesos de construcción en plazos de tiempo muy reducidos. Éste es el segundo edificio que SAMU levanta con esta técnica. El primero fue el nuevo aulario de Escuela SAMU, en funcionamiento desde noviembre de 2021.

La vivienda colectiva, aunque concebida con carácter provisional, tiene altas condiciones de durabilidad, con doble aislamiento térmico y sonoro y con sistemas de eficiencia energética que proporcionan un confort similar a cualquier tipo de vivienda. De hecho, es un sistema muy empleado para la construcción de viviendas, que está comenzando a desarrollarse ahora en nuestro país.

Una actuación ejemplar

Después de la inauguración de este equipamiento, Fundación SAMU trabaja ya en la construcción de otras dos viviendas colectivas, con lo que la capacidad total será de 108 residentes. Actualmente, la Fundación acoge a 167 menores en Ceuta. Con esta dotación, que se enmarca en la Fase 4 del proceso de implantación del Centro de Recepción de Emergencias de Piniers, se busca mejorar la calidad de vida de los menores acogidos, así como habilitar un recurso permanente para atender las futuras necesidades de alojamiento del Gobierno de Ceuta.

Desde que Fundación SAMU presta asistencia a los menores en este recurso, la entidad ha llevado a cabo distintos proyectos para mejorar la habitabilidad y la integración de los menores acogidos en la Ciudad Autónoma. Recientemente, la entidad ha puesto el proyecto medioambiental Los Sueños de Piniers, con el que se está llevando a cabo el ajardinamiento integral del entorno con la participación de voluntarios y de los menores acogidos, buscando la creación de un espacio más amable y sostenible. Por otro lado, a través de la Escuela de Oficios SAMU (EOF), la organización puso en marcha un programa de formación en oficios de alta empleabilidad para que estos menores puedan dar un impulso a su futuro laboral.

Juan Manuel Aveledo, director del área de Infancia y Familias de Fundación SAMU: “Es necesario dar la palabra a los menores migrantes”

El trabajador social Juan Manuel Aveledo (Jerez, 1984) comenzó a trabajar en octubre de 2017 con Fundación SAMU en la gestión de centros de protección de menores y desde el 1 de enero de este año ejerce como director del área de Infancia y Familias de esta entidad

—Los menores en acogida han marcado su vida profesional. ¿Cuándo comenzó a trabajar con este colectivo?
—Mi trayectoria profesional arrancó como técnico de inserción laboral del Programa SAL, perteneciente al Ministerio del Interior, favoreciendo la integración laboral de personas reclusas y exreclusas. Posteriormente, de la mano del Programa Labora, ejercí como orientador sociolaboral de menores procedentes del sistema de protección de la Junta de Andalucía. Fue aquí cuando tuve la oportunidad de conocer un colectivo del cual hoy en día aún sigo aprendiendo. Tras varios años de profesión y ampliando mi formación académica con dos másteres (uno en Dependencia y Protección de Mayores por la Universidad de Granada (UGR) y otro en Dirección y Gestión de Programas Sociales en la misma universidad), pude abrir nuevos horizontes. Mi andadura en la gestión de centros de protección de menores comienza con Fundación SAMU, donde he tenido la oportunidad de participar, colaborar, coordinar, dirigir y crear nuevos proyectos y nuevas experiencias que me han llevado a ejercer como director nacional del área de Infancia y Familias de esta entidad.

—¿Cómo y cuándo comenzó a trabajar en Fundación SAMU?
—Comencé a trabajar en Fundación SAMU el 5 de octubre de 2017 pero conozco la entidad desde 2010, prácticamente desde sus inicios en el centro de acogimiento residencial AER El Bosque (Cádiz). Colaboraba como técnico de inserción laboral con los menores residentes en el recurso apoyando el itinerario personalizado de inserción de cara al cumplimiento de su mayoría de edad. Recuerdo aquella etapa como si se tratase del día de ayer, el trato profesional fue maravilloso. Con el paso de los años, me reencontré con la entidad tras la apertura de un centro de orientación e inserción sociolaboral en la localidad de Motril, en Granada. Mantuve relación con el proyecto atendiendo a los menores residentes como técnico de empleo. Fue a través de Mabel Macías Cuevas, asesora técnica de centros de protección de la delegación territorial de Granada de la Junta de Andalucía, quien me informó de que SAMU necesitaba cubrir el puesto de dirección de este. Me decidí a enviar mi candidatura y, tras pasar el proceso de selección, comencé mi andadura en Fundación SAMU.

—¿Cómo ha sido su evolución en Fundación SAMU?
—Fundación SAMU me brindó la oportunidad de dirigir el Centro de Orientación e Inserción Socio Laboral de Motril, dependiente de la Junta de Andalucía y cofinanciado por el Fondo Social Europeo. El crecimiento exponencial de la entidad, aumentando el número de centros de protección y los menores acogidos, me ha llevado a participar en la creación de numerosos proyectos y en aperturas de recursos residenciales en distintas provincias de Andalucía. Este crecimiento me llevó a ejercer como director regional de la zona de Andalucía Oriental de Fundación SAMU.

—Recientemente, ha sido nombrado director nacional del área de Infancia y Familias de Fundación SAMU. ¿Cómo afronta este nuevo reto?
—Afronto este nuevo reto de una manera optimista, con una visión positiva y pensando en que todo irá bien y que conseguirlo será cuestión de tiempo. Quizás podrá costar un poco más, pero solo significa que mi esfuerzo deber ser aún mayor. Constancia, paciencia, seguir aprendiendo y apostando para que este nuevo reto profesional radique en el mayor de los éxitos. No he tocado techo, así que sigo creciendo. Me involucro en nuevos proyectos con mayores responsabilidades y continúo ampliando mis conocimientos profesionales a través de la formación académica. Con ello aspiro a aumentar mis capacidades de dirección y gestión de esta institución social. Un requisito básico para involucrarme es que SAMU y yo crezcamos conjuntamente.

—¿Le ha dado algún consejo el anterior director del área de Infancia y Familias, Nicolás Torres?
—Aparte de haberme ofrecido su apoyo incondicional durante toda mi trayectoria profesional dentro del grupo, Nicolás me ha aconsejado que nunca olvide de dónde venimos y hacia dónde vamos.

—¿Cuántos recursos dirigidos a menores y extutelados tiene en funcionamiento Fundación SAMU actualmente?
—Contamos con una red de 47 centros de protección de menores en acogimiento residencial con diferentes tipologías de atención: centros de recepción y acogida inmediata, centros de acogimiento residencial básico, centros de orientación en inserción sociolaboral, centros de intervención en problemas de conducta… Todos estos centros suman un total de 1.141 plazas a nivel nacional. En cuanto a programas de atención a jóvenes extutelados procedentes del sistema de protección de menores de la Junta de Andalucía, gestionamos diferentes programas para dar cobertura a las necesidades básicas y ofrecer un acompañamiento personalizado durante el proceso de autonomía y emancipación de los y las jóvenes participantes. Un total de 121 plazas distribuidas por diferentes provincias de Andalucía. Esto nos hace tener presencia en la red de recursos de programas +18.

—¿En cuántas comunidades autónomas están presentes?
—En seis: Andalucía, Aragón, Madrid, Islas Canarias, Ceuta e Islas Baleares.

—¿Hay algún nuevo proyecto futuro en mente?
—Ahora mismo se nos plantean muchas propuestas y tenemos pendiente concretar, encuadrar y darles el formato adecuado para lanzarlas como propuestas de intervención a las diferentes administraciones públicas. Ampliar horizontes y acceder a programas de Servicios Sociales, del Ministerio de Interior y del marco europeo desde el convencimiento de la valiosa aportación que puede ofrecer la entidad, son nuestras nuevas propuestas.

—¿Cuáles son las principales dificultades con las que se encuentran en su día a día?
—La intervención con la infancia que transita en los centros de protección de menores hacia la vida adulta, en múltiples ocasiones se complejiza por la falta de red de recursos, sobre todo cuando están cercanos al cumplimiento de la mayoría de edad. Debemos desarrollar estrategias de desinstitucionalización. Los juicios, hitos y estereotipos negativos, especialmente los que está sufriendo la población migrante extranjera no acompañada, es un factor agravante.

—¿Qué significa para usted trabajar con menores en riesgo de exclusión social?
—Es necesario que conozcamos la situación de la que huyen los niños, las niñas y los adolescentes que inician un proceso migratorio, el contexto que les empuja a salir de sus países, el trayecto y la manera en la que el sistema les acoge y les protege. Es necesario dar la voz y la palabra a aquellos que consiguen llegar a ese nuevo destino desconocido, urge sensibilizar a la ciudadanía a través de sus historias de vida y es nuestro cometido y responsabilidad como entidad mostrar todas las barreras y obstáculos que son preciso superar y esquivar cuando intervenimos con esta población vulnerable.

—¿Qué le ha aportado Fundación SAMU?
—Fundación SAMU, sin duda, es la entidad que más ha aportado a mi trayectoria profesional. He logrado satisfacer gran parte de mis propósitos profesionales, conocer otra realidad social, aumentar la confianza en mí mismo y sentirme parte de un equipo que apuesta por la transformación social.

Medalla de Plata al Mérito de Protección Civil para el fundador de SAMU

La Junta de Andalucía entregó el 9 de marzo las primeras Medallas al Mérito de Protección Civil en un acto celebrado en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Sevilla (Fibes) y que estuvo presidido por Juanma Moreno, presidente del gobierno andaluz. A través de este reconocimiento, la Junta ha querido expresar el agradecimiento de la sociedad andaluza a aquellas personas, servicios o instituciones con actuaciones extraordinarias o excepcionales en el campo de las emergencias.

Entre los galardonados destaca el doctor Carlos Álvarez Leiva, fundador y presidente de Honor de SAMU, que recibió una de las medallas de plata que se entregaron y que distingue acciones extraordinarias.

Carlos Álvarez Leiva, coronel médico y veterano en mil catástrofes, tuvo hace 40 años una visión de futuro que convirtió en un proyecto de vida: SAMU. Álvarez Leiva introdujo en España la primera UVI móvil y, con ella, la medicina prehospitalaria y de emergencias, creando una escuela y una filosofía de trabajo que hoy pervive.

SAMU es hoy una empresa especializada en los ámbitos de la salud y la acción social con cuatro décadas de experiencia y con presencia en toda España y a nivel internacional, en los mercados de Marruecos y de EE.UU. Una entidad de base familiar que se ha consolidado como organización de referencia en el Tercer Sector y en el ámbito sanitario, comprometida con la innovación, la sostenibilidad y el progreso social.

Para el gobierno andaluz, los profesionales de las emergencias y protección civil, pertenecientes a entidades y organismos tanto públicos como privados, han demostrado una especial motivación en el ejercicio de sus funciones en favor de la protección y seguridad individual y colectiva, en algunos casos con actuaciones meritorias muy por encima del nivel de exigencia que es de justicia reconocer, especialmente durante los últimos dos años, marcados por la pandemia del Covid-19. De ahí la creación de las Medallas al Mérito de Protección Civil.

Una actuación ejemplar

Durante su intervención en el acto, Juanma Moreno se mostró muy orgulloso de todas estas personas que cuentan con una importante valía, trayectoria y capacidad. “Gracias a todos por hacer de Andalucía una tierra solidaria, segura y digna en la que puedan vivir nuestros hijos”, destacó. “Entre ellos, a los 322 premiados por su ejemplar actuación en los momentos más difíciles de la pandemia. Auténticos ángeles de la guarda que han sido en estos dos últimos años la mirada, la mano, el apoyo y la ayuda básica en todos nuestros pueblos y ciudades”, añadió.

El presidente de la Junta de Andalucía tuvo palabras de recuerdo para Francisco Javier de Burgos, precursor de la Protección Civil en toda España y uno de los que pensó en los primeros modelos de ayuda frente a posibles catástrofes.

Entre los galardonados también destacaron los Centros de Coordinación de Emergencias como las salas de atención de llamadas de 112, que fueron premiadas por su dedicación durante la pandemia, y los grandes dispositivos como el Plan Romero y el Plan Cerro que son referentes internacionales de planificación ante grandes concentraciones humanas.

Escuela SAMU: Figurantes de lujo en mitad del terremoto

Un terremoto de 6,9 grados ha sacudido el municipio de Gelves poco antes de las diez de la mañana. Las edificaciones más grandes de la localidad han sufrido importantes daños. Se desconoce aún el número exacto de heridos y si hay víctimas mortales. El presidente de España se está desplazando en estos momentos hasta la zona de impacto para inspeccionar los posibles daños materiales y apoyar a los vecinos en estos duros momentos. El seísmo se originó a 131 kilómetros de profundidad, lo que redujo su poder de destrucción en la superficie pero amplificó el alcance de su onda sísmica. Las cámaras de la televisión local, GelvesTV, han captado cómo numerosas personas intentan rescatar sus pertenencias de entre los escombros de sus viviendas, algunos de ellos entre lágrimas.

Esta es la información que facilitaba un periódico digital ficticio, los únicos datos con los que contaban los alumnos de Escuela SAMU que participaron el 24 de febrero en el simulacro bautizado como Operación Skye.

En esta actividad participaron alumnos del Máster de Urgencias, Emergencias, Catástrofes y Ayuda Humanitaria de SAMU y la Fundación CEU San Pablo, además de estudiantes de los ciclos de FP de Técnico en Emergencias Sanitarias (TES) y Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE), con el objetivo principal de trabajar en equipo y mejorar la coordinación entre los diferentes puestos de trabajo, la disciplina, la tomar de decisiones en situaciones de estrés, el autoconocimiento y, sobre todo, respetar a los compañeros.

Como novedad, los alumnos de Escuela SAMU tuvieron unos figurantes de lujo, un grupo de 14 usuarios de la Residencia San Sebastián, de Cantillana (Sevilla), especializada en la atención de personas con discapacidad intelectual y gestionada por Fundación SAMU. Estas personas participaron en el ejercicio interpretando el papel de víctimas. El grupo llegó a la escuela en autobús a las nueve y media de la mañana e, inmediatamente, fueron maquillados y caracterizados para que sus heridas ficticias fueran lo más reales posible.

Estos chicos se mostraron en todo momento encantados de participar y de ayudar a otras personas a mejorar su formación. Un claro ejemplo de inclusión e integración.

El simulacro se desarrolló tanto en las instalaciones de Escuela SAMU como en los edificios que se encuentran en estado de abandono detrás de la escuela. “Este tipo de actividades proporcionan a los participantes una gestión y preparación profesional de la esfera psicológica, física, técnica y actitudinal. Este ejercicio está diseñado para poner al límite las capacidades personales de los participantes, tanto individualmente como colectivamente, aprender el desarrollo de competencias y habilidades que pondrán a prueba las aptitudes y actitudes del alumnado y aprender a aplicar destrezas en condiciones extremas. A su vez, también permite adquirir conocimientos para la superación de las limitaciones y cómo afrontar el estrés en situaciones hostiles”, apuntan desde la escuela.

“Para la realización de una intervención eficaz es necesaria la gestión y coordinación de los diferentes equipos multidisciplinares. Esto requiere un liderazgo de forma jerárquica, por lo que el simulacro cuenta con un gabinete. Gestionar grandes grupos de personas requiere entrenamiento y compromiso por parte de los equipos, teniendo en cuenta las dificultades del terreno y del ambiente”, continúan fuentes de Escuela SAMU.

En la emisión del aviso de emergencia sanitaria, se dio parte de una zona urbanizada donde varios edificios habían sufrido daños estructurales y múltiples víctimas requerían atención inmediata. En primer lugar, un conjunto de equipos de emergencias se desplegó desde el punto de reunión adyacente al hospital, donde se les comunicó la proyección de la operación. Después, se produjo una primera aproximación por parte de un Vehículo de Intervención Rápida. Este equipo estaba formado por el mando de la misión y su equipo correspondiente.

Tras asegurar la zona y llevar a cabo la solicitud de intervención a los equipos de rescate, todas las personas involucradas en el ejercicio participaron de inmediato en la zona de impacto para efectuar la asistencia y rescate de las víctimas, los cuales estaban apoyados por una dotación de tres ambulancias para el traslado de pacientes al hospital referente.

Una zona de triage y un equipo responsable de la misma, así como un puesto de mando, se desplegaron junto a la zona de impacto.
Durante el simulacro, por otro lado, se produjeron explosiones de gas y recidivas del terremoto de forma aleatoria, provocando bajas entre los rescatistas.
Una vez se colapsó el hospital referente, los equipos que se encontraban en la zona base tuvieron que desplegar y abastecer un segundo punto de recepción de víctimas. El simulacro llegó a su fin una vez fueron rescatadas y atendidas todas las víctimas.

“Nuestra formación no se ha visto resentida en ningún momento a causa de la crisis sanitaria. Seguimos desarrollando simulacros y ejercicios de alta calidad. Es más, estamos convencidos de que ahora nuestra formación es más necesaria que nunca. Debemos preparar a nuestros alumnos lo mejor posible para que estén preparados para actuar en situaciones extremas como la que hemos vivido”, señalan los responsables de Escuela SAMU.

Según explican desde el centro formativo, los ejercicios de estas características son “muy positivos para médicos, enfermeros, técnicos en emergencias y auxiliares de enfermería, ya que aprenden a trabajar en equipo y a asistir todo tipo de emergencias”.

Según explica Andrés Rodríguez, profesor de Escuela SAMU, los TES están acostumbrados a seguir pautas y órdenes de otros profesionales del sector y no a darlas ellos. Sin embargo, en un escenario real, si ellos son los profesionales más antiguos o los primeros en llegar al punto de impacto, serán los encargados de coordinar la crisis y los diferentes trabajos. Por esta razón, la filosofía de Escuela SAMU es preparar y formar a los futuros profesionales sanitarios para enfrentarse de forma eficaz a cualquier escenario posible.

ODS 16: Promover sociedades pacíficas e inclusivas

Nadie hubiera podido imaginar el estallido de una nueva guerra, y el estupor del resto del territorio mundial ante tal salvajada. ¿Qué va a pasar con la población que sufre? ¿Qué va a pasar con los miles y miles de personas que están huyendo de su país, de Ucrania, abandonando su vida, su hogar? Ucrania necesita de la solidaridad de los países, de sus vecinos, de la población general. Se ha despertado en la sociedad una oleada de ayudas de todo tipo.

En el marco de la Agenda 2030, recordamos el ODS 16: Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.

Fundación SAMU, bajo este ODS, ha proyectado dos contingentes en zonas fronterizas en Ucrania, en colaboración con la institución americana Project Hope, con el fin de proporcionar asistencia sanitaria a las personas desplazadas de Ucrania debido a la situación sociopolítica actual y responder ante las necesidades asistenciales generadas por la crisis humanitaria. Esta misión forma parte de la iniciativa de los equipos médicos de emergencia de acción humanitaria de la OMS de la que Fundación SAMU forma parte.

Hay una creciente preocupación, así lo expresa el Mundiario, primer periódico global de análisis y opinión, sobre cómo va a trastocar esta invasión a la Agenda 2030 en Europa, sobre el cambio climático y la sostenibilidad. Cito textualmente: “Las razones descansan al descartarse un conflicto militar corto en el tiempo en el país ucraniano, tener que desviar inversiones hacia energías fósiles a falta del suministro del gas ruso y al rearme en los países de la OTAN, que de otra manera esos fondos se destinarían a renovables y políticas verdes, Se impone así la máxima de: Primero la guerra y luego el clima. Si en la Agenda 2030 nos hemos propuesto en Europa reducir un 55% los niveles de emisiones a la atmósfera y hasta neutralizar el consumo de combustibles derivados del petróleo hasta su prohibición total, es muy probable que con la invasión rusa en Ucrania, el cierre de gasoductos derive en un mayor consumo de carbón y petróleo, y cuyos desastres ambientales provocados repercuta en un desvío de las prioridades políticas, relegando las del cambio climático a un tercer rango. Además puede cuestionar la transición ecológica que aspiramos en la Unión Europea antes de entrar de lleno en la descarbonización de la economía”.

La Agenda 2030 será siempre un referente que guíe nuestras acciones en SAMU, y tendrá los ODS como objetivos transversales dentro de las metas generales de nuestra entidad.

Por Rocío Álvarez, directora del área de Sostenibilidad de SAMU

SAMU envía un segundo contingente de voluntarios a Rumanía para atender a los refugiados de Ucrania

Un segundo contingente de cinco voluntarios ha partido este miércoles desde Escuela SAMU, en Gelves (Sevilla), hacia la frontera de Rumanía con Ucrania, con el objetivo de reemplazar a algunos de los profesionales que participan en la misión humanitaria puesta en marcha por SAMU desde el 3 de marzo y en la que se está atendiendo a los refugiados de la zona.

Este contingente de relevo está formado por cinco personas, entre los que se encuentran enfermeros, médicos y técnicos de emergencias sanitarias, y el destino inicial será Tulcea, Rumanía. SAMU está organizando, además, un equipo para atender la situación que se vive en la frontera con Moldavia.

El próximo sábado, está prevista la llegada a Sevilla de cuatro de los voluntarios reemplazados, de forma que el contingente que presta asistencia en la frontera con Ucrania se mantendrá en la cifra de nueve voluntarios.

La labor de SAMU sobre el terreno consiste en atender a las personas que llegan a los campamentos a través de las fronteras con Ucrania. Las patologías más atendidas por parte de los voluntarios, que prestan ayuda a refugiados de todas las edades, son los problemas de hipertensión, episodios de infarto o hipotermias.

Misión SAMU Ucrania 2022

Misión SAMU Ucrania 2022

Para continuar con el dispositivo, SAMU mantiene una línea abierta de solicitud de voluntarios. Asimismo, también está abierta a la realización de donaciones de medicación y/o material fungible y a las donaciones económicas. De este modo, recientemente ha recibido donaciones de entidades como el Ayuntamiento de La Rinconada o la Diputación de Sevilla.

Cualquier persona interesada en colaborar como voluntario, puede tramitar la solicitud enviando un correo electrónico a voluntariado@samu.es con la siguiente información: nombre y apellidos, DNI, categoría profesional, Curriculum Vitae y disponibilidad.

En este dispositivo, SAMU está volcando toda su experiencia en la gestión de misiones humanitarias. Sólo en el último año, SAMU ha coordinado cuatro misiones humanitarias internacionales en los países de Dominica, El Salvador, Costa Rica y Polonia. De igual modo, durante el periodo más crítico de erupción del volcán de Cumbres Viejas, SAMU desplegó en La Palma un dispositivo de atención a los afectados, y está participando activamente, desde el inicio de la crisis migratoria, en la atención a los menores que llegaron desde Marruecos en mayo de 2021, gestionando actualmente varios de estos centros de atención a los menores.

Asimismo, SAMU viene llevando a cabo desde hace más de treinta años proyectos de carácter humanitario en numerosos lugares del mundo, y desde 2018 cuenta con presencia en Washington DC (EE.UU.) a través de Samu First Response, cuyo objetivo es gestionar centros de menores en el país norteamericano y potenciar misiones internacionales de SAMU.

 

Intervención humanitaria en la crisis de Ucrania: El modelo de Fundación SAMU

La invasión de Ucrania demuestra, una vez más, la crueldad de la historia consigo misma. Rusia invadió impunemente Hungría en el 1956, mientras Europa miraba al Canal de Suez. En 2014 hizo lo propio con Crimea y hoy vivimos, con enorme impotencia, el horror y la crueldad con la que destroza un país moderno y democrático.

La crisis de Ucrania es un incendio delante de un polvorín. La indignación circundante es creciente. No creemos lo que no vemos. Cómo en un entorno digitalizado y moderno, recién apagadas las luces de Navidad, tras una Covid-19 implacable, se puede masacrar impunemente.

Tanque soviético destruido en Budapest durante la revolución de 1956.

Tanque soviético destruido en Budapest durante la revolución de 1956.

 

Paradigmas

  • Paradigma 1: Limitar el daño

En gestión de crisis, limitar el daño es la prioridad, por duro que parezca, aunque eso signifique el holocausto. Significa, además, incluir nuevos actores en el conflicto, aumentar el número de muertos y, sobre todo, de heridos. De ellos se habla poco y son los que sufren durante un tiempo más prolongado. Está claramente contraindicado implicar a otros países en el conflicto.

  • Paradigma 2: Profesionalizar la intervención

La intervención humanitaria se gestionará separada de las emociones. El proceso pasa por una acción logística estructurada, dirigida por profesionales que, además, por las competencias propias de su titulación, añaden manejo fluido de idiomas, buena salud física, equilibrio emocional y espíritu de sacrificio. Todos los profesionales son adecuados porque todos encuentran un papel si realmente tienen actitudes para ello. Están especialmente adecuados para este cometido sanitarios, incluyendo farmacéuticos, veterinarios, técnicos de emergencias, logistas e intérpretes, entre otros.

  • Paradigma 3: Aliviar el dolor

Recibir heridos de guerra es una de las grandes aportaciones que la comunidad internacional puede desarrollar ya que supone un alivio sin precedentes para el campo de batalla.

Sin duda, las capacidades de asistencia en el frente están limitadas a cirugía de daño corporal y preservación de la vida para, en un segundo tiempo (incierto), organizar un tratamiento reparador y funcional.

Seriamos capaces de volver a los trenes hospital de la Segunda Guerra Mundial, lo que supondría una gran alivio para los heridos y una forma de reconfortarnos como actores. Todo un reto de logística médica.

Personal de SAMU en Ucrania

Personal de SAMU en Ucrania

  • Paradigma 4: Evitar el tsunami humanitario

Las fronteras viven ahora un tsunami humanitario. La llegada indiscriminada, desorganizada y brutal de todo tipo de enseres, ropas, medicinas, alimentos y productos de primera necesidad aumentan la desorganización, colapsan los transportes y, lejos de resolver problemas, los agravaban. Entre otras cosas, porque esta crisis se da en Europa, donde la respuesta sanitaria tiene capacidades manifiestas de una atención provisional e inmediata.

La marea humanitaria debe ser reconducida a aportaciones en metálico a través de un modelo de crowdfunding.

Se mantiene la realidad contrastada que 1€ entregado aquí a una organización de garantías equivale a 100€ en la zona de crisis. La ayuda económica es realmente efectiva.

  • Paradigma 5: El transporte es el talón de Aquiles

El transporte supone el 90% del consumo ante de cualquier logística en situación de crisis. El movimiento de personal y material es más costoso que el propio contenido y se multiplica por diez si pretendemos introducirlo en la zona de guerra.

Mi experiencia es que más del 80% de las entregas de buena voluntad jamás llegan al usuario final y esto es algo muy serio. La gente debe saber que los caminos son largos y, personalmente, he visto naves llenas de productos sin entregar.

A esta situación hay que añadir, además, la crisis de transportistas actual, el precio disparatado de los combustibles y la inseguridad presente en los movimientos. La atención humanitaria no es un tema de emociones sino de realidades.

  • Paradigma 6: Las prioridades humanitarias

Desde el punto de vista que nos proporciona la atención general, las prioridades se establecen en función en el siguiente orden: seguridad, cobijo caliente, abrigo, agua, alimentos, combustibles y atención social.

Por otra parte, desde la perspectiva sanitaria encontramos las necesidades establecidas así: triage, atención primaria, atención a eventuales emergencias críticas y transporte medicalizado dirigido a la zona de interior.

Las patologías más frecuentes que podemos encontrar en este tipo de situaciones son: cuadros respiratorios, gastrointestinales, dermatológicos y desestabilizaciones metabólicas por interrupción de tratamientos.

Personal de SAMU en la misión humanitaria Ucrania 2022.

Personal de SAMU en la misión humanitaria Ucrania 2022.

Procedimientos

  • Logística médica

La logística médica es la disciplina que se ocupa del cálculo y abastecimiento de los recursos humanos y materiales suficientes para alimentar un proceso a largas distancias y en condiciones de especial dificultad.

La quinta esencia del esfuerzo logístico es el transporte. El movimiento de personas y recursos condiciona absolutamente el esfuerzo. Es lo más costoso, ya que implica gestionar permanentemente las incertidumbres de rutas, proveedores y transportistas.

Material sanitario SAMU. Misión El Salvador 2020

Material sanitario SAMU. Misión El Salvador 2020

  • Cadena logística de abastecimientos

La cadena logística de abastecimientos es el flujo permanente que se establece y mantiene entre el Centro Retrasado de la organización que presta la asistencia y la base avanzada responsable de los servicios sobre el terreno.

La cadena logística es el sistema circulatorio de la organización en el que el escalón retrasado es el corazón, el motor de la operación. Es como un brazo robótico que puede mover las capacidades sobre el terreno. Una vez más, el transporte es la clave fundamental.

  • Atención en las fronteras

Según nuestra experiencia, hoy en día, el ciudadano que traspasa la frontera es un individuo sano, con funcionalidad manifiesta, que precisa reposo y apoyo circunstancial para proseguir hasta llegar a su destino final. Por tanto, permanecen en los puestos fronterizos hasta que son transportados.

  • Ríos azules

Ya los montamos en Kurdistán. Los ríos azules son itinerarios predeterminados por los que los medios de transporte terrestre con refugiados transitan. En ellos se despliegan áreas asistenciales multifuncionales equipadas con WIFI, duchas con agua caliente, áreas de reposo, cocina caliente, asistencia médica, ropa, atención infantil, información de situación, etc. Estos centros son gestionados extraordinariamente por los voluntarios locales debidamente organizados. Disponer de WIFI es lo mas importante, no lo olviden. En los centros eventuales de acogida, lo normal es que tengan una estancia no superior a las 24 horas.

El modelo de Fundación SAMU

En Fundación SAMU contamos con un amplio recorrido en materia de intervenciones humanitarias. Nuestro procedimiento se basa, fundamentalmente, en la medicina militar y, por ello, dispone de una estructura fuertemente jerarquizada en el proceso logístico.

Nuestros principios están basados en la inteligencia humanitaria, la inmediatez en la intervención, la autosuficiencia de los equipos, la máxima explotación de los recursos de proximidad y el apoyo de autoridades locales, así como de organizaciones internacionales.

Contingente caravana solidaria (Marruecos 2019)

Contingente caravana solidaria (Marruecos 2019)

  • El Gabinete de Crisis (GC) como motor del proceso

Históricamente, desde el mismo momento que se tienen noticias de un acontecimiento catastrófico se activa un GC que monitoriza la situación sin solución de continuidad.

Si se prevé la posibilidad de una intervención se activa inmediatamente a los equipos profesionales en los que involucramos. Habitualmente. a los alumnos de los ciclos formativos de emergencias de Escuela SAMU (Gelves, Sevilla).

El GC está compuesto por cuatro secciones añadidas al jefe: personal, administración, recursos (humanos y materiales) y relaciones públicas. Desde el GC se elabora, junto con la dirección, puntos de situación que cuentan con una periodicidad predeterminada para poder modular de forma permanente la intervención.

  • Los profesionales

Los profesionales son seleccionados en concordancia con las normativas internacionales de intervinientes dictadas por Naciones Unidas. Para poder participar tienen que firmar un compromiso de voluntariado con la organización, en el que se incluye el seguro de repatriación y con el que, habitualmente, se corre con los gastos de transporte a la zona.

Contingente profesionales SAMU-Fundación SAMU.

Contingente profesionales SAMU-Fundación SAMU.

  • La comisión aposentadora

La comisión aposentadora es un equipo multidisciplinar de intervención y respuesta inmediata conformado por un equipo de entre seis y ocho profesionales cuya misión es facilitar la proyección del contingente principal.

Sus tareas son:

  1.  Buscar un centro logístico de abastecimiento en proximidad que evite los costos de transporte desde el escalón retrasado al escenario de intervención.
  2.  Contactar con las autoridades locales ofertando capacidades para su ponerlas a su disposición.
  3.  Establecer un listado con las capacidades locales que incluya todo tipo de abastecimientos (agua, combustibles, alimentos, medicamentos, transportes, alojamientos, etc.) que supongan un ahorro en el transporte desde el escalón retrasado.
  4. Establecer un Puesto Médico Avanzado (PMA) con capacidad de triage, atención primaria, box de estabilización y transporte medicalizado.
  5. Autonomía en energía, abrigo, agua, alimentos, medicación de socorro y combustibles durante un mínimo de 72 horas.
  6. Diariamente se emite un informe de situación (SITREP) al escalón retrasado para reordenar permanentemente la operación.
  • El contingente

El segundo equipo y sucesivos, si fuera menester, que marchan a la zona está conformado por un jefe, que cuenta con cuatro refuerzos, responsable de la asistencia sanitaria (JASAN), un responsable de logística, un responsable de las finanzas y otro de relaciones institucionales.

Cada mañana se celebra una prima matina para evaluar y distribuir las tareas, valorar el estado de ánimo de los integrantes y reforzar el equipo. Para ello se procura compartir los tiempos del desayuno y la cena.

Las misiones que hemos realizado en Fundación SAMU han sido muy variadas: atención medica directa, apoyo a hospitales, evaluación de capacidades, rescates difíciles, etc. En ella, el número y la capacitación de los profesionales se ha armonizado adecuadamente, procurando siempre que el tiempo mínimo de estancia en zona sea de tres semanas.

Contingente Misión SAMU Ucrania.

Contingente Misión SAMU Ucrania.

Ucrania nos preocupa a todos y solo los que se preparan para lo imposible podrán salir airosos de las crisis que se prevé. Profesionalizar las actuaciones es una forma rigurosa de garantizar la prestación de ayuda eficaz. La Fundación SAMU estará constantemente al lado de los más débiles y esto solo es posible gracias a los profesionales que siempre nos acompañan.

 

Texto: Carlos Álvarez Leiva, Juana Macías Seda, Carlos Glez. Escalada, Borja Glez. Escalada, Juan Glez. Escalada y Alejandro Álvarez Macías.